Entradas

REFLEXIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS ÉTICOS Y SUS ENFOQUES ACTUALES EN EL DESARROLLO URBANO.

Resumen La ética ha evolucionado para adaptarse a los desafíos de cada época, desde la virtud clásica hasta la sostenibilidad. En el contexto actual, uno de los mayores retos es el impacto ambiental de la urbanización. El crecimiento acelerado de las ciudades ejerce presión sobre los recursos naturales, generando problemas como la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el cambio climático, afectando la calidad de vida. Desde una perspectiva ética, es crucial equilibrar el desarrollo urbano con la protección ambiental y el bienestar social. Esto implica una planificación sostenible que integre la naturaleza en las ciudades, fomente energías limpias y garantice la participación ciudadana en la toma de decisiones. La urbanización debe ser gestionada con responsabilidad, promoviendo políticas que prioricen la justicia ambiental y la equidad. Solo con un enfoque ético será posible construir ciudades más sostenibles y garantizar un futuro justo para las próximas generaciones. Palab...
El aporte de los filósofos griegos a la consolidación de la paz en Colombia. A lo largo de las últimas décadas, Colombia ha sido escenario de múltiples procesos de paz, impulsados por la necesidad de poner fin a un prolongado conflicto armado que ha afectado profundamente a su sociedad. Estos esfuerzos han incluido negociaciones con diversos grupos insurgentes y armados, buscando la desmovilización, la reintegración de combatientes a la vida civil y la construcción de una paz duradera. Uno de los hitos iniciales más relevantes fue el Acuerdo de Paz con el M-19 en 1991, que permitió la reincorporación de este grupo guerrillero a la vida política, marcando un precedente significativo para futuros procesos. Durante las décadas de 1980 y 1990, se realizaron varios intentos de diálogo con las FARC-EP, aunque sin alcanzar acuerdos definitivos en ese momento. No fue sino hasta 2016 cuando se logró firmar un acuerdo histórico con este grupo, que incluyó compromisos en materia de desarrollo ru...

EL APORTE DE LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN EN LA COMPRENSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL, ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA EN COLOMBIA

Imagen
La realidad colombiana evidencia la exclusión social por fenómenos injustos, que son creadores de víctimas y desigualdades indignantes. A lo que se suma la explotación en el contexto de globalización, que es promovida por la ideología neoliberal. Por lo que resulta aplicable la oposición dialéctica del concepto de liberación, frente a una realidad con dependencia y opresión. A su vez, es conocido el estudio de Fals Borda (1963) de la violencia en Colombia, que incluyó una investigación sobre lo que es el campesino colombiano, mostrando la realidad histórico-social de nuestras comunidades, con sus necesidades y metas, que proyecta una recurrente división social y juicio de validez al sistema social basado en capitalismo, en el marco de una redefinición del sentido de las responsabilidades frente al fenómeno social. Entonces, se plantea recurrentemente el interrogante sobre el medio para cancelar el subdesarrollo y la dominación que tipifican nuestra condición histórica (Salazar Bondy ...